5 startups que lo están petando

La innovación y el desarrollo económico han encontrado en las startups a un grandísimo aliado. Siempre han existido visionarios y personas capaces de pensar fuera de los sistemas establecidos, pero es en la actualidad cuando estamos viviendo una verdadera eclosión del emprendimiento, con proyectos de negocio que, de la mano de la tecnología, consiguen resolver las necesidades de una sociedad cada vez más compleja. Dentro de una larga lista con muchos proyectos de emprendimiento de éxito, concemos 5 startups españolas que lo están petando.

Neki

Entre las startups aragonesas que están teniendo un gran impacto se encuentra Neki. Creada en 2014, la empresa de Rafael Ferrer, Nacho Vilalta y Raúl Novoa comenzó como una solución infantil basada en el desarrollo de una pulsera bluetooth para niños conectada al teléfono de sus padres.

Imagen de los fundadores de Neki

En 2016 pasó a ser un proyecto enfocado en las personas mayores. Experta en localizadores GPS para este sector de la población, Neki ha hecho posible que los mayores puedan ser monitorizados mediante una app móvil o web, que permite saber en todo momento dónde se encuentran o si necesitan ayuda, facilitando su cuidado a los familiares y permitiendo actuar rápidamente ante caídas, desorientación u otro tipo de accidentes que se notifican al pulsar el botón de SOS.

Neki es una startup de tecnología weareable, que ha creado sus dispositivos localizadores en accesorios cotidianos como relojes, colgantes y cinturones para que no estigmaticen al usuario y se adapten a su día a día. El mercado en el que opera está en pleno crecimiento, ya que la población mayor se está multiplicando y las soluciones a sus necesidades supondrán una de las economías más importantes en los próximos años. Neki recibió recientemente el premio Path of innovation a las soluciones tecnológicas en la nube que concede el clúster Tecnara.

Coinscrap

La empresa que encabeza el listado de las 100 startups más innovadores de España, elaborado por El Referente con el apoyo del Banco Sabadell, Deloitte, Écija y la Xunta de Galicia es Coinscrap, una aplicación para smartphones que redondea al euro más cercano cualquier compra o cargo de tu cuenta corriente o tarjeta y transfiere de forma automática la diferencia a un producto de ahorro diferente en función del objetivo que se quiera conseguir.

Esta app del gallego David Conde, Oscar Barba y Juan Carlos López ha cambiado por una solución tecnológica y una finalidad de ahorro ese tarro o rincón del cajón en el que guardábamos los céntimos que nos devolvían en cada compra y que acaba gastándose o perdiéndose. En alguna ocasión, el propio Conde ha comentado que, consciente de lo difícil que nos resulta ahorrar, «la gente necesita una herramienta que trabaje en el background mientras su vida continúa. En Coinscrap queremos ser ese empujón que ayude a la gente a ahorrar de manera automática”.

Creada en 2017, esta app ha ido introduciendo nuevas funcionalidades como poder ahorrar un porcentaje de la nómina o hacerlo cuando gana tu equipo de fútbol favorito. Desde sus inicios, la empresa gallega ha basado su estrategia de crecimiento en acuerdos comerciales con compañías del sector bancario y asegurador.

3D Click

La web Emprendedores elaboró el pasado verano su propia lista de las 50 startups más innovadoras de España, entre las que situó a 3D Click, una plataforma colaborativa online para los profesionales del packaging, que permite personalizar envases directamente en 3D y validarlos en el punto de venta a través de la Realidad Aumentada sin saber de 3D, acelerando el time-to-market de nuevos productos a diferencia del proceso tradicional que depende de expertos 3D, costosos prototipos, renders y reuniones.

Sus creadores, Débora Alasraki, Javier Rial Luis Cordeiro, la definen como el primer marketplace virtual del sector del packaging a nivel europeo. Dentro de una misma plataforma online, reúnen a los tres principales segmentos del sector: fabricantes y distribuidores de envases, agencias y diseñadores de envases y marcas fabricantes de productos de consumo. Su idea de negocio surgió de la necesidad de dar respuesta a un problema real y constante con el que los tres socios se encontraban en su día, tanto en los proyectos de diseño de packaging como en los de arquitectura efímera. «Compartimos la misma solución: ‘crackear’ el uso del 3D y permitir que todo el ecosistema pueda colaborar visualmente alrededor de un envase en tiempo real«, cuenta Débora.

AR Vision

La empresa AR Vision fue nominada el pasado mes de enero a la mejor startup en la categoría de nuevo comienzo en los Global Startup Awards, cuya gran final tendrá lugar a finales de febrero en Turín. AR Vision tiene tan solo un año de vida. Su modelo de negocio está basado en las tecnologías inmersivas, la realidad virtual, la realidad aumentada y la realidad mixta. A mitad de 2019 ya se había colocado en la órbita de las principales multinacionales que apuestan por esta tecnología.

Esta empresa está desarrollando productos estandarizados para hostelería y restauración; eventos, ferias y congresos; y marketing y publicidad. Asimismo, se está focalizando en el sector de Recursos Humanos con la finalidad de facilitar las comunicaciones desde las empresas hacia los trabajadores mediante la realidad virtual. Para ello está trabajando en un portal para el empleado más accesible, al que los trabajadores acceden escaneando el logotipo de la empresa desde el smartphone y así pueden conocer las comunicaciones y novedades de la empresa.  “Estamos en el momento y situación apropiadas para apostar por el desarrollo de la realidad aumentada”, ha comentado el CEO de la empresa, Javier Argente, consciente de que han dado en el clavo con la idea adecuada en el momento adecuado.

Alias Robotics

Alias Robotics está liderada por Endika Gil, uno de los 30 jóvenes innovadores de menos de 30 años seleccionados por la revista FORBES. Esta compañía vitoriana está especializada en el campo de la ciberseguridad robótica y permite hacer análisis sobre el comportamiento de los robots industriales, identificando fallos de funcionamiento, ataques informáticos exteriores o bien alteraciones de su ‘blackbox’, la caja negra que controla el funcionamiento de estos dispositivos robóticos.

Alias Robotics

La firma, que cuenta con un equipo muy especializado de ingenieros informáticos, ha creado un producto para la robótica que permite analizar el comportamiento de los robots, identificando ataques o alteraciones en sus comportamientos. Se llama Blackbox y es una especie de caja negra para robots. Además, Alias ofrece servicios de consultoría de seguridad para empresas que utilizan robots, así como fabricantes de robótica. La firma fue una de las triunfadoras en el South Summit de 2018, el mayor evento de innovación del Sur de Europa.

Hemos conocido 5 startups españolas que lo están petando, pero hay muchas más. El músculo del emprendimiento está en pleno desarrollo, de la mano de ecosistemas comprometidos con el desarrollo empresarial y el impulso a estos proyectos, como Impact Hub Zaragoza. Puedes saber más sobre algunas de sus startups más impactantes en este post.

 

Autor​

Autor​

Livia Álvarez

Comparte este artículo en Redes

LinkedIn
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Comparte en Redes

Entérate de todo

Suscríbete a nuestro boletín mensual

Próximos eventos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *