Conocemos a Patricia Tejero, socia cofundadora y presidenta de Araban
Patricia Tejero es socia cofundadora de Impact Hub Zaragoza y nueva presidenta de Araban, red de ángeles inversores de Aragón. Esta arquitecta técnica e ingeniera de edificación descubrió que su pasión era combinar la innovación con el impacto y llevar a las empresas a otro nivel. Se marchó a El Salvador con Ulises Gómez -actualmente, también involucrado en el Hub como hacker- y allí cofundaron una consultora de innovación con impacto, INSERT, y una incubadora de emprendimientos sociales, YAWAL.
La experiencia de El Salvador
“El Salvador fue una elección por corazón y por instinto. Y una vez allí fue también por luchar contra el mito de ‘esto no se puede hacer o esto siempre se ha hecho así’. Es un país impresionante y su gente es luchadora nata. Cómo no valorar su capacidad humana y tantas otras cosas…”, cuenta Patricia, que consiguió con Ulises y su equipo casi un millón de dólares de fondos de financiamiento para los emprendimientos más sólidos apoyados por YAWAL. “Sin el equipo, sin ellas, no hubiera sido posible. Son espectaculares.”
Los dos terminaron siendo profesores en distintas universidades, donde impartían clases de innovación, emprendimiento y Design Thinking. “Nunca nos hubiéramos imaginado que seríamos profesores, así que la situación nos divertía mucho. Nos encantaban las clases, porque además nos daban mucha libertad y coincidimos con grandes profesionales. El modelo de universidad de El Salvador es muy similar al americano, pone en valor tu experiencia profesional en una materia para que puedas impartir docencia sobre ella. Se trata de llevar al aula lo que haces en tu entorno profesional y eso era perfecto”.
“Fueron las cosas pequeñas, combinado con ciertos temas más personales, lo que hizo que nos decidiéramos a volver, explica Patricia. Echábamos de menos cosas como poder pasear por la calle tranquilos, que no deja de ser una ironía en la coyuntura actual, en pleno confinamiento. Pero aquí tenemos un sistema que, a pesar de las dificultades, nos protege mucho. Me preocupa mucho lo que pueda pasar en El Salvador y estoy muy pendiente”.
El Hub, ¿casualidad o causalidad?
Estando todavía en El Salvador, mirando un día Linkedin, Patricia descubrió que había un Hub en proyecto en Zaragoza. “Me despertó muchísima curiosidad. Ya en Zaragoza, coincidí con Álex Dantart en un evento. Mantuvimos una conversación de 5 minutos. ¡Tienes que conocer a Félix!”. Nos tomamos una selfie y se la mandó a Félix: “Tienes que conocer a Patricia”.
Y me tomé uno de esos famosos cafés que tantas personas nos hemos tomado con Félix A. Tena. Honestamente fui al café un poco escéptica, me preocupaba que su idea para el Hub fuera solamente la de un coworking y la de vender un espacio en el que cupieran un montón de personas, así que le pregunté por su visión. Me enseñó un mapa mental. No me lo podía creer. Coincidía totalmente con mis planteamientos y me trasladaba a lo que yo había vivido en El Salvador. Era lo mismo, pero en España y en versión enorme. ¡Incluso hablaba de arte! ¡Y de tecnología! No era común, tampoco en un Hub. Aquello no podía ser casualidad”.
«Haz lo que quieras hacer»
Más allá del mapa mental, Patricia se enamoró de la libertad que desprendía el proyecto. Era un “haz lo que quieras hacer”, un folio en blanco. La primera vez que entró al espacio fue Nico quien le puso un casco en la cabeza para hacer el recorrido, le encantó la energía de aquel lugar. Poco tiempo después, Patricia tomó una decisión, quedarse en España. Necesitaba entender la situación de Zaragoza y de todo el país, porque llevaba demasiado tiempo fuera. Quedó con Víctor Viñuales, Director de ECODES, que le hizo un análisis increíble del contexto a nivel nacional. Esa conversación le permitió comprender la importancia de que, al conocimiento, la energía y la capacidad individual se sumara la fuerza de una institución u organización que la respaldara.
Patricia comenzó a colaborar con ambas organizaciones, ECODES y el Hub. Como el proyecto del Hub demandaba mucha energía, finalmente, pasó a dedicar allí el grueso de su tiempo, si bien a día de hoy mantiene una estrecha colaboración con ECODES.
Los programas del Hub
La cofundadora del Hub recuerda con una sonrisa aquellas horas de trabajo en grupo diseñando programas y acciones en Impact Hub Zaragoza: “Las tardes estaban llenas de energía. Se nos hacía la hora de cenar y no queríamos irnos del Hub, así que comprábamos algo para picar, alguna botella de vino y continuábamos trabajando. Diseñábamos todo a velocidad de vértigo. Estábamos en nuestra salsa”.
Así, el equipo del Hub ha lanzado un abanico de programas “porque queremos que las empresas crezcan. Concebimos la tecnología como un medio para crecer y no como un fin. Por ello, hemos preparado procesos para cada etapa empresarial y nos adaptamos a la situación concreta de cada empresa o institución: para que crezcan, para que generen más impacto, para que sean más innovadoras…”
“Cuántas veces habremos escuchado que esto es imposible en esta ciudad, que tendríamos que irnos a Barcelona o a Madrid. Somos una panda de tercos y estamos seguros de que puede funcionar aquí”, señala Patricia, que se siente feliz de formar parte de un proyecto con un gran objetivo: “Si el Hub es espectacular es por su filosofía y su gente. Es un equipo que tiene claro que lo importante es el para qué y en nuestro caso es hacer una Zaragoza y un Aragón mejor”.