Impact Hub Zaragoza está apoyando a las startups aragonesas a través del programa Investment Drive Program (IDP) para que puedan encontrar financiación y, de este modo, hacer crecer sus proyectos. El Hub -mucho más que un coworking en Zaragoza- ha impulsado este programa dentro de su vocación de fomentar el emprendimiento y ayudar a las startups a que sean escalables.
«Sabemos cómo piensa un inversor»
«Sabemos cómo piensa un inversor. Con ese conocimiento como base, trabajamos con los emprendedores para poner la empresa y su mensaje a punto de cara a su encuentro con inversores para que puedan conseguir financiación», explica Félix Tena, director del Hub y uno de los impulsores del proyecto.
«Un gran problema con el que se encuentran los emprendedores es que sus proyectos requieren toda su energía y buscar financiación es un trabajo en sí mismo y a tiempo completo. A menudo, si no tienen experiencia en ese ámbito, no obtienen los resultados que esperan», explica Alberto Bordegé, que lidera el programa, con su experiencia como director financiero de varias startups y asesor externo y tras haber conseguido más de 4 millones de euros de financiación para proyectos de emprendimiento.
«Nosotros les ayudamos a que incrementen sus posibilidades de conseguir financiación disminuyendo las horas que dedican a esa tarea y también evitando problemas futuros, porque pueden toparse con inversores que no entiendan cómo funcionan las startups o acordar por desconocimiento aspectos que más adelante se convierten en un problema», añade.
Actualmente, hay tres startups que siguen este programa: una ecommerce de moda, una plataforma digital y una empresa del sector industrial.
Cómo funciona Investment Drive Program
- Estrategia: el equipo del Hub se sienta con los emprendedores seleccionados y les ayuda a trazar un plan realista de búsqueda de financiación: cuánto financiación necesitan y qué tipo de inversores son los más adecuados en su caso. No solo se define la estrategia de inversión a corto plazo, sino también a largo plazo.
- Documentación: se prepara un plan de empresa y un plan financiero. El Hub asesora a los emprendedores para que puedan preparar toda la documentación que requerirán los inversores, así los emprendedores ganarán tiempo y el proceso de búsqueda de financiación es más dinámico.
- Encuentros: los emprendedores también preparan con sus mentores las reuniones que mantendrán con los inversores. Deben saber qué y cómo responder a las preguntas difíciles, así como conocer las dudas que van a tener los inversores. Además, deberán dar buena imagen y sensación de confianza. Partiendo de un proyecto merece la pena, el emprendedor entrena y desarrolla sus habilidades de comunicación, para generar una impresión positiva en el inversor, que concluye el encuentro con la certeza de que «este es un buen emprendedor».
- Red de contactos: el equipo de mentores cuenta con una red de contactos de inversores a los que presenta la oportunidad de invertir en el proyecto. El emprendedor no pierde tiempo dirigiéndose a inversores que no conoce de antemano o de los que desconoce sus intereses. Las probabilidades de éxito se incrementan.
Los criterios de IDP
- El programa está diseñado para startups que ya están en funcionamiento y han lanzado un producto, aunque sea el Producto Mínimo Viable. El Hub busca ayudar a hacer crecer proyectos ya creados, que ya están en el mercado.
- Los emprendedores pasan una selección exigente. El Hub busca impulsar proyectos fiables y que tienen posibilidades reales de crecer. «No queremos engañar a nadie. Si no vemos que tenga posibilidades, no seguimos adelante», apunta Alberto.
- El programa cuenta con un equipo de mentores especializado en diferentes áreas que atiende a los emprendedores según sus necesidades.
- El riesgo para el emprendedor es mínimo, porque el cobro del programa depende del éxito. Si no consigue financiación, no hay gastos por el mentorizaje y servicio prestado.