La caverna del emprendedor: el podcast que habla sin tapujos del emprendimiento

El mundo del emprendimiento necesitaba a alguien que hablara sin tapujos, alguien que contara la realidad del día a día de tantos emprendedores que luchan por el futuro de sus proyectos, un camino que, sin duda, no es sencillo. Así surgió el pasado mes de octubre del 2020 La Caverna del Emprendedor, un podcast con entrevistas a emprendedores sobre sus startups de reciente creación.

Alberto Bordegé, fundador y CEO de Evergreen Oak, una boutique financiera para startups y socio de otras empresas e Ismael Galiana, fundador y CEO de Yavino, apoyados por Impact Hub Zaragoza, han lanzado esta iniciativa que califican de «pequeño proyecto loco para hablar de la vida real de los emprendedores».

El «humo» del mundo del emprendimiento

El título del podcast hace referencia al famoso mito de Platón, en el que los hombres prisioneros en una caverna consideran verdad las sombras que ven proyectadas sobre la pared, sin saber que están de espaldas a la realidad.

«Hay muchas sombras, mucho humo en el mundo del emprendedor», cuenta Alberto, y añade que «siempre se dan a conocer esos casos de exitosas startups que se han vendido por una cantidad asombrosa de dinero. En realidad, la vida es mucho más complicada que todo eso. Queríamos hablar con la gente que está luchando por proyectos que todavía no son un éxito y que si te montas una empresa mañana sepas a qué tipo de situaciones te vas a enfrentar, para que estés más preparado», concluye.

Inspirar y apoyar a los emprendedores a través de casos reales

Así, el podast tiene la vocación de hablar con total trasparencia de un proceso que es fundamental conocer cuando alguien quiere desarrollar su propio proyecto, para poderlo hacer de una forma efectiva. Para ello entrevista a emprendedores sobre su trayectoria y en la conversación también se habla de los fallos que han cometido en el camino y de las dificultades que se han encontrado.

Los podcast de La Caverna del Emprendedor se pueden seguir en directo por Twitch, para poder participar a través del chat y hacer preguntas a los invitados. También están disponibles a posteriori en su web y se pueden seguir -ya no en directo- a través de otros canales como Youtube o Spotify.

Las entrevistas

En el primer podcast, Alberto entrevistó a Ismael para que contara su experiencia con Yavino y su día a día enviando cajas llenas de vino por toda España. A partir de ahí, ambos se lanzan a conocer la historia de un buen puñado de emprendedores. Entre ellos, Neki, una empresa social de dispositivos localizadores para ancianos con más de 3.000 clientes, y la historia de Rafa Ferrer, que empezó vendiendo relojes a niños y explica cómo utilizó el growth hacking para pivotar la compañía hacia un mercado más interesante.

Jaime Olaizola explicó en otro podcast como construyó Trufbox a raíz de la necesidad de vender su propia producción de trufas. Trufbox es un ecommerce que permite a particulares recibir trufas frescas en pequeñas cantidades para consumo personal. Además, los oyentes también han podido conocer muchas curiosidades sobre el cultivo de este hongo y cómo utilizarlo en cocina.

Singerfy es la historia de cómo Javier Lozano, un abogado, acaba montando una startup de canciones personalizadas y consigue que el modelo sea escalable. En otro podcast, Cristina Porta explica cómo acabó creando la primera cadena de Autocines en España. Autocines ya cuenta con dos ubicaciones en Madrid y en unos meses abrirá la tercera en Málaga.

Alfonso Escriche cuenta en La Caverna del Emprendedor sus dos aventuras en el área del emprendimiento social. Su primer proyecto Cerqana, una aplicación que simplificaba el acceso a los smartphones a personas dependientes y que finalmente tuvo que cerrar; y Park4Dis, que simplifica la búsqueda de aparcamiento a discapacitados.

Alberto nos explica que le llevó a crear una de las mayores redes sociales de pescadores, wefish, con una historia incluye naufragios y mucho análisis de datos. También explica sus planes para seguir creciendo y expandirse a Estados Unidos.

Tampoco se ha librado de las preguntas de Alberto e Ismael Félix Tena, que dialogó con ambos largo y tendido sobre su experiencia internacional en la dirección Imaginarium y como fundó Impact Hub Zaragoza para convertirlo en un espacio de impacto y foco de emprendimiento e innovación en Aragón.

 

 

Autor​

Autor​

Livia Álvarez

Comparte este artículo en Redes

LinkedIn
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Comparte en Redes

Entérate de todo

Suscríbete a nuestro boletín mensual

Próximos eventos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *