Lorena Domingo ejerce el Comisariado de A3RTE 2020, el primer proyecto de la aceleradora de arte impulsada por Impact Hub Zaragoza y Bodega ENATE. El proyecto arrancó en junio con la selección de Lorena y, a continuación, de los cuatro artistas que participan en el proyecto.
Esta artista, natural de Zaragoza (1984), cuenta con una sólida formación profesional. Lorena tiene una doble licenciatura en Bellas Artes (2008) y en Historia del Arte (2012), ambas por la Universidad de Salamanca. Cuenta, además, con un postgrado Máster Oficial en Arte Creación e Investigación (2011) por la Universidad Complutense de Madrid. Su obra se ha podido ver en múltiples exposiciones individuales y colectivas desde que iniciara su carrera en 2006. Entrevistamos a Lorena, que nos habla de A3RTE, del Comisariado y de la situación del arte en Aragón.
¿Cómo te sentiste al ser elegida comisaria de este nuevo proyecto del Hub vinculado al arte?
Con mucha energía e impaciencia por empezar a trabajar con Impact Hub Zaragoza y el resto de profesionales implicados. Gran parte del resultado del proyecto recaerá en el trabajo de los cuatro artistas seleccionados, que depositaron su confianza en mí como comisaria y en el proyecto planteado con el que siento mucha responsabilidad confiando corresponder con un buen trabajo.

¿Qué opinión te merece que el Hub impulse una aceleradora de arte en Aragón?
Me sorprendió gratamente porque es la primera que se hace en Aragón y suma a las propuestas culturales y artísticas de nuestra comunidad en estos tiempos tan complicados. Es satisfactorio ver como entidades privadas se preocupan en generar oportunidades que nos facilita continuar con nuestra profesionalización y fortalecimiento dentro del ecosistema artístico.
¿Cómo valoras el impacto que puede tener en la comunidad aragonesa?
Con esta convocatoria se sigue el ejemplo de otras comunidades en España en las que se crea un tejido artístico joven que da mucho movimiento y se produce una descentralización del foco artístico. Espero que tenga muchas convocatorias más y que con el tiempo sea una cita obligada en el calendario.
¿Cómo está siendo la experiencia del Comisariado, la relación con el Hub y con los artistas implicados?
Es emocionante ver como un proyecto que llevas gestando tanto tiempo de una manera teórica, incluso utópica, va cogiendo forma. Poder contar con facilidades para que se desarrollen muchas propuestas que, en otros casos por falta de medios se harían muy complicadas, es un gran aliciente.
Otro aspecto en el que me gustaría incidir es la importancia de poder ampliar la participación a otros profesionales del sector, como los mediadores o los destacados expertos que participarán en las mesas redondas y las maestrías y poder utilizar esa magnífica palabra: remunerado.
La relación con el Hub y con los artistas implicados está siendo muy fluida, ciñéndonos a nuestros diferentes ritmos de trabajo e inquietudes. La creación artística en muchas ocasiones es muy solitaria y agradeces cuando tienes la oportunidad de hablar de ideas o preocupaciones en voz alta, sabiendo que el de al lado ha estado en tu lugar muchas veces.
¿Puedes hablarnos un poquito del tema de tu propuesta, la post-naturaleza? ¿Por qué lo elegiste y cómo lo enfocas?
Contando con la capacidad del arte para condicionar nuestra mirada hacia el entorno, tenía claro que las obras reunidas en este Comisariado se organizarían por la comprensión y el debate a partir de miradas múltiples. Esas miradas, podrían venir de los artistas presentados en mi proyecto, pero también de otras solicitudes presentadas de manera individual para la Beca de producción. De ahí que el tema tuviese que ser amplio y contemporáneo, ya que lo importante del proyecto sería generar un espacio en el que nos acerquemos al problema de la Naturaleza en el momento contemporáneo.
A lo largo del último siglo se ha reconfigurado la forma en que el pensamiento problematiza lo natural a través de las consecuencias de la acción antrópica, la pérdida de centralidad de lo humano, la estética ambiental, generando así una discusión y es a partir de esas miradas múltiples, donde nos encontramos con el análisis de conceptos y términos como el Antropoceno, los ecofeminismos y el perspectivismo, por destacar alguno de ellos.
¿En qué punto está ahora A3RTE? ¿Qué está sucediendo ahora en el proyecto?
En estos momentos todos los artistas están trabajando en su proyecto individual, con diferentes ritmos, algunos de ellos lo compaginan con otros que también tienen en marcha. Jorge Isla ya está ultimando las obras a exponer porque es el primero en participar.
Empezamos a conocer a parte del equipo que trabaja en Impact Hub, con los que estamos trabajando la comunicación y también se están cerrando las fechas de las diversas actividades, empezaremos con las Masterclass y luego se irán intercalando las mesas redondas con las mediaciones y los talleres intergeneracionales.
¿Cómo valoras el ecosistema del arte aragonés en este momento?
Septiembre es un mes de comienzos, de aperturas y de nuevas programaciones. Eso se refleja en un movimiento cultural más agitado, que coincide con esta fase de la pandemia rodeada de incertidumbre. Hoy en día, se está generando un replanteamiento sustancial en nuestras instituciones culturales. Se intenta dar respuesta al futuro de los museos, de las galerías, de las ferias y de los festivales. Nos encontramos en un momento en el que las certezas desaparecen, nuestros movimientos físicos están reducidos y nuestro contacto con el arte ha sido tecnológico.
Los espectadores, acostumbrados a la experiencia física, han vivido en un entorno online gracias al avance digital que se ha realizado, haciendo vídeos en streaming, recorridos virtuales y asistiendo a la creación de plataformas que permiten a los artistas nuevas oportunidades y donde la exposición online funciona también como incubadora para nuevos públicos. Todos estos entes en colaboración conjunta son más fuertes y lo microlocal puede alcanzar un nuevo impulso cosmopolita.
Más sobre Lorena Domingo
Lorena está realizando su doctorado en el departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus exposiciones individuales destacan Las raíces del vuelo en el IACC Museo Pablo Serrano de Zaragoza y Las raíces de lo pictórico en CEART-Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada. Resaltan en su trayectoria el premio al artista aragonés menor de 35 años por su proyección artística, concedido por la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, y el tercer premio Crear Injuve III Premio de Jóvenes Creadores Aragoneses en 2019.
- Puedes conocer más sobre A3RTE, la aceleradora de arte de Impact Hub Zaragoza y Bodega ENATE, en este post.