La red de Hubs de España ha dado un importante paso para medir el emprendimiento de impacto en España. La crisis sanitaria y económica provocada por la Covid-19, sumada a la crisis climática que amenaza la subsistencia de la vida tal y como la conocemos, han hecho que sea urgente e imprescindible repensar nuestro modelo económico y reconvertirlo en una economía de impacto real, pero… ¿Cómo va a ser ese nuevo modelo? ¿Cuál es el camino a seguir para desarrollarlo?
Para averiguarlo, la red de Impact Hub Iberia, que reúne a los once hubs de la península y a sus 1.500 miembros, ha impulsado la iniciativa “Reactiva Con Más Ecosistema”, focalizada en una recuperación económica sostenible, resiliente y justa.
El primer paso ha sido la elaboración de un informe que define, mide y establece un ranking sobre los ecosistemas de emprendimiento de impacto en España.
¡No te pierdas el evento de presentación!
Para presentar el informe y el proyecto los Hubs han diseñado un evento virtual que tendrá lugar el 12 de noviembre, jueves, de 19 a 20h. Puedes inscribirte aquí.
Este webinar reunirá al sector público, privado, tercer sector y academia y en él podrás conocer el ránking de ecosistemas de España, comprender los resultados de la mano de sus impulsores, participar en el debate sobre las conclusiones y profundizar en esta guía para la construcción de un futuro más sostenible que genere impacto positivo.
El informe: el punto de partida para una toma de decisiones adecuada
Para una toma de decisiones adecuada al contexto actual, resulta clave contar con datos relevantes y generar una agenda que permita orientar los esfuerzos de los diferentes agentes sociales hacia un mismo objetivo común.
Este informe ayuda a entender mejor el presente y sirve de guía para construir un futuro más sostenible que se centre en las personas y genere impacto positivo.
Los resultados ayudan a definir una estrategia compartida que permita reactivar el ecosistema emprendedor de cada provincia desde la acción colaborativa, para hacerlo más resiliente, articulado y dinámico.
¿Por qué un índice de ecosistemas?
En Impact Hub pensamos que el impacto no puede darse de forma aislada; requiere la acción colaborativa. Este estudio ecosistémico profundiza en las relaciones de los agentes de una comunidad entre ellos y con su entorno.
Recordemos que un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos de una comunidad, el entorno físico que habitan más las relaciones que se establecen entre ellos.
El estudio de los ecosistemas va más allá de analizar los seres vivos que lo conforman. Lo realmente importante en un ecosistema son las relaciones, los ciclos y los flujos que se generan en su interior, y que constituye la fuente de energía que lo mantiene vivo.
¿Cómo se lleva a cabo?
El informe recoge el análisis comparativo de las 50 provincias españolas entendidas como ecosistemas de de impacto, gracias a un modelo de análisis propio que te permite hacer una interpretación crítica y profunda de la complejidad del ecosistema de impacto de tu provincia. Nuestro modelo de análisis está basado en 135 indicadores.
De acuerdo con el enfoque de Impact Hub, el modelo de Isenberg es el más acertado para entender cómo funciona un ecosistema.
Según este modelo existen 6 áreas a considerar en el ecosistema de emprendimiento: las políticas públicas, las finanzas, la cultura, los mercados, el talento o capital humano y las infraestructuras. Estas áreas giran en torno a tres ejes: económico-empresarial, sociocultural y medioambiental. En cada uno de ellos se analizan cuatro aspectos o niveles: densidad, fluidez, conectividad y diversidad.
#S2BImpactForum
Además los Hubs se han sumado como colaboradores al VII #S2BImpactForum, que se celebrará del 9 al 13 de noviembre en una edición especial virtual que nos invitará a un “Impact Journey”, ofreciendo un análisis desde la perspectiva de emprendedores, empresarios e inversores del sector privado, pero también de la mano de líderes sociales y públicos. Consigue tu entrada aquí.